? ?
Página principal
Versi?n para imprimir

Descripci?n

ver fotoMonte Alb?n fue la antigua capital de los zapotecas y una de las primeras ciudades de Mesoam?rica y m?s populosas durante su auge, se fund? aproximadamente 500 a?os a. C., floreciendo hasta 750 d. C. Ubicado en el centro del Valle de Oaxaca, Monte Alb?n ejerc?a control pol?tico, econ?mico e ideol?gico sobre otras comunidades en el valle y las monta?as circundantes. Sus principales edificaciones: La Gran Plaza, Juego de Pelota, Sistema II, Los Danzantes, Edificio "J", Edificios Centrales G.H.I., El Palacio, Plataforma Sur, Sistema 7 Venado y Tumba No. 7 La Gran Plaza. Tiene 200 mts. de largo por 200 mts. de ancho, por lo que se tuvo que recortar las salientes rocosas y rellenar algunos huecos.

Juego de Pelota: Se localiza a la izquierda de la entrada a la Gran Plaza, presenta las caracter?sticas propias de los juegos de pelota de la regi?n. Esta cancha est? delimitada por dos estructuras a los lados de base rectangular, con talud muy inclinado; la de oriente presenta en la parte superior una escultura que representa un chapul?n, la plataforma ubicada al poniente presenta una escalinata, flanqueada por dos alfardas terminadas en talud, con dos estelas en la parte superior, en las esquinas de las cabeceras hay dos peque?os nichos.

Sistema II: Es una estructura de dos cuerpos con una escalinata, flanqueada por dos alfardas, terminadas en talud y tableros de doble escapulario. En la parte superior hay un peque?o templo de base rectangular con cinco columnas al frente y otras tantas atr?s sin muros laterales; al sur de este elemento hay un t?nel techado con b?veda angular que nos comunica con los edificios centrales.

Los Danzantes: Esta edificaci?n de tres cuerpos pertenece a la ?poca III B, con muros de talud recubiertos con l?pidas esculpidas con las representaciones de figuras humanas en posiciones muy extra?as y con rasgos f?sicos caracter?sticos de escultura olmeca.

Edificio "J": Se encuentra separado de los otros edificios, es sin duda uno de los m?s interesantes, debido a su orientaci?n y forma. Semeja una punta de flecha, es de dos cuerpos, su escalinata est? orientada hacia el noroeste, sus muros son verticales, recubiertos con l?pidas con inscripciones, se cree que la c?mara anterior sirvi? para observaciones astron?micas pero esto no est? demostrado; esta edificaci?n pertenece a la ?poca II.

Edificios Centrales G.H.I.: Estas edificaciones se encuentran ubicadas en la parte central de la gran plaza. El edificio central "H" es el m?s grande es de dos cuerpos, con una gran escalinata, dos tumbas y el templo en la parte superior con dos c?maras y dos columnas a la entrada, muy pegadas a los muros laterales. Se cree que esta edificaci?n pertenece a la ?poca III A, se sigui? utilizando a finales de la ?poca III b. Frente a la escalinata principal hay un peque?o templete de base cuadrangular, en la que se encontr? la famosa m?scara del Dios Murci?lago, elaborada en jade.

El Palacio: Es una estructura integrada por dos cuerpos, con una escalinata central, con alfardas terminadas en forma de talud, presenta en la parte superior 13 cuartos agrupados alrededor de un patio central, en la portada de acceso a este conjunto hay un dintel, recientemente colocado.

Plataforma Sur: Es una estructura muy grande que cierra la plaza por ese lado. De dos cuerpos, en la parte superior hay dos mont?culos, desde este lugar se puede observar completamente la gran plaza ceremonial. En la parte inferior de esta y en las esquinas est?n empotradas varias estelas con relieves de figuras zoomorfas, as? como algunas ofrendas.

Sistema 7 Venado: Para llegar a este lugar es recomendable caminar sobre la parte superior de la plataforma sur, hacia el sudeste que se ubica a unos 250 m. de distancia fuera de la plaza principal. Son cuatro estructuras alrededor de una plaza orientada hacia los cuatro puntos cardinales.

Tumba No. 7: Al explorarla el 6 de enero de 1932, el arque?logo mexicano Dr. Alfonso Caso, se encontr? un entierro con una rica cantidad de ofrendas, considerada como un gran tesoro arqueol?gico, mismo que es expuesto en el Museo Regional de Oaxaca. La disposici?n de la tumba es de base rectangular, integrada por ante rec?mara y c?mara con cubierta de b?veda angular. Es de las pocas que se han encontrado, aunque ya deteriorada con sus ofrendas intactas.

Informaci?n Adicional
La zona arqueol?gica de Monte Alb?n, perteneciente a la cultura zapoteca, es la m?s importante en el ?rea oaxaque?a. Su desarrollo cultural y su arquitectura monumental la han hecho representativa de la regi?n, en el ?mbito mesoamericano. El conjunto prehisp?nico se asienta en la cumbre de una colina que sobresale al sudoeste de la ciudad de Oaxaca. Se encuentra a 1948 m.s.n.m. (400 m?s que el nivel del valle de Oaxaca).

El nombre prehisp?nico de Monte Alb?n no se ha identificado con precisi?n. Los descendientes m?s cercanos a los zapotecos mencionaron que el cerro era conocido como: Dhauya quch o Dauyacach "Cerro de Piedras Preciosas". Por su parte, los mixtecos lo identificaron como Yucucui "Cerro Verde". A partir del siglo XVII, el lugar se conoce con el nombre de Monte Alb?n, debido a que, en ese tiempo, los terrenos pertenecieron a un espa?ol de apellido Monte Alb?n o Montalb?n.

No se permite el acceso al interior de los edificios; ?nicamente se puede visitar la Plaza Central , la Plataforma Norte y Sur , el Museo de Sitio.

Horario: lunes a domingo, de 8:00 a 18:00 Hrs

Costo: $45.00 pesos,domingos y dias festivos la entrada es gratuita s?lo para nacionales.(mostrando credencial de elector)

?

El doctor Alfonso Caso, arque?logo mexicano, estuvo a cargo de las primeras exploraciones y restauraciones de la zona arqueol?gica. Su proyecto, que contempl? 18 temporadas, inici? en 1931 y termin? en 1958. En base a estudios de la arquitectura de los edificios, tumbas, cer?mica y joyer?a, determin? que la historia de Monte Alb?n se dividiera en ?pocas muy diferenciadas, unas de otras, en cuanto a su organizaci?n social, densidad de poblaci?n y actividad de intercambio. De esta manera estableci? cinco ?pocas denomin?ndolas: Monte Alb?n I, II, III, IV y V; a partir del a?o 500 a. C. hasta el a?o 1521 de nuestra era; cada una de ellas con sus respectivas subdivisiones. Estas ?pocas sumaron un total de catorce siglos de ocupaci?n continua, m?s seis siglos en que, de alguna manera, el sitio, ya abandonado, fue importante para los habitantes del valle de Oaxaca. Con esto lleg? al reconocimiento formal de que las dos principales culturas que hicieron posible la historia prehisp?nica de Oaxaca fueron: la zapoteca y la mixteca.

El ?rea explorada y restaurada corresponde al centro de la antigua ciudad zapoteca; abarca 7 kil?metros del conjunto total, que se extiende a m?s de 20 kil?metros cuadrados. Abarca varios cerros, entre ellos los cerros del Gallo y el Bonete; la zona colinda con las agencias de San Mart?n Mexicapan y San Juan Chapultepec y con los municipios de Santa Cruz Xoxocotl?n, San Pedro Ixtlahuaca y Santa Mar?a Atzompa. La Plaza Principal, centro integrador del conjunto, est? rodeada por basamentos piramidales, terrazas, plazas, patios y adoratorios, donde yac?an templos y palacios. Todos estos espacios arquitect?nicos est?n construidos a base de piedra. La mayor?a de ellos muestran la ?ltima ?poca de construcci?n; sin embargo, en algunos puede observarse partes correspondientes a las primeras ?pocas, las cuales permiten notar las superposiciones que ocurrieron en el curso de los siglos. Los edificios se caracterizan por su dise?o horizontal, acentuado por las escalinatas bordeadas por alfardas que rematan con un tablero, llamado de doble escapulario, t?pica visi?n zapoteca del tema teotihuacano, tablero sobre talud. El tablero escapulario, elemento decorativo, caracter?stico por su silueta en forma de E, acostada y alargada, se refuerza por su sencillo remetimiento de pa?os, y contribuye, no s?lo a recortar los principales vol?menes de los templos y palacios, sino a conferir unidad a la diversidad del conjunto.

ver fotoLos edificios m?s caracter?sticos que se distribuyen alrededor de la plaza son: Juego de Pelota, Templo II, Templo P, Palacio Este y Templo Q (lado este); el Juego de Pelota sobresale por su integridad, y el Palacio Este por sus aposentos que contiene. Templo G, H, I y J (al centro de la plaza); el Edificio J se ha considerado como el primer observatorio astron?mico en Mesoam?rica; es muy caracter?stico por la declinaci?n de su eje central respecto a la orientaci?n de los dem?s edificios, as? como por sus relieves denominados de las conquistas. Plataforma Sur (al sur); sobresale por su monumentalidad y por los relieves de su basamento, los cuales representan sistemas numerales, escrituras y personajes que definen escenas cronol?gicas y de guerra. Sistema M, Muro de los Danzantes, Edificio L, Edificio K y Sistema IV (lado oeste). El Muro de los Danzantes contiene una serie de estelas que, a trav?s de relieves, representan personajes humanos, con aptitudes en movimiento, lo cual les dio este nombre. Por sus caracter?sticas f?sicas son consideradas de la cultura olmeca, identificada como la m?s antigua en Mesoam?rica. Plataforma Norte, Patio Hundido, Edificio A y B, Edificio del V?rtice Geod?sico (Lado Norte). La Plataforma Norte sobresale por su monumentalidad y por la congregaci?n de varias plataformas, La tumba 104 destaca por sus pinturas murales, dinteles, jambas con relieves y ofrendas funerarias de barro; est? ubicada en la parte posterior de la Plataforma Norte. La Tumba 7, donde fue hallado el tesoro de Monte Alb?n, por el doctor Alfonso Caso, se ubica en la parte noreste, aislada de la Plaza Principal.

En las laderas que circundan la Plaza Principal se encuentran diversas estructuras, identificadas como habitaciones, tumbas y entierros comunes. A la entrada de Monte Alb?n se encuentra el museo de sitio, donde el visitante podr? tener un acercamiento con los sitios que visitar? dentro de la zona arqueol?gica.

Museo de Monte Alb?n

Descripci?n
ver fotoEst? integrado por dos salas de exposici?n permanente, cuya museograf?a ofrece al visitante un panorama sobre la historia y desarrollo de la zona arqueol?gica. Sobresale la colecci?n de cer?mica y escultura zapoteca; piedras grabadas y estelas, algunas originales y otras reproducidas, entre ellas: las l?pidas de las conquistas y las estelas de los danzantes. Se aprecian adem?s croquis, dibujos y fotograf?as respecto a la restauraci?n de la zona; as? como la representaci?n de un entierro com?n y una maqueta de la zona arqueol?gica. El museo se ubica en la entrada a la zona arqueol?gica.


El estado de Oaxaca se localiza en la porci?n sureste de la Rep?blica Mexicana, la zona arqueol?gica de Monte Alb?n se encuentra ubicada al poniente de la ciudad de Oaxaca capital del estado a 10 Kms., tiempo 15 Min. aprox. sobre la carretera s/n Oaxaca-Monte Alb?n.

Localizaci?n
La zona arqueol?gica de Monte Alb?n se encuentra ubicada al poniente de la ciudad de Oaxaca capital del estado a 10 Kms., tiempo 15 Min. aprox. sobre la carretera s/n Oaxaca-Monte Alb?n.


?
?
? arriba atr?s? visitas
Copyright ? Gobierno del Estado de Oaxaca, M?xico