Descripci?n
Su nombre proviene de los vocablos zapotecos ?danni? que quiere decir monte o cerro y ?zu? Cacto, por lo que Dainz? significa ?Cerro del Cacto?. Dicha zona fue explorada en el a?o de 1965 por el Dr. Ignacio Bernal, quien encontr? evidencias de ocupaci?n el a?o 750 a. C. al a?o 1,000 d. C., lo m?s interesante es la galer?a de bajos relieves en piedra, que representa a jugadores de pelota en actividades violentas, con atuendos prehisp?nicos; as? como la presentaci?n de los cuatro probables Dioses del Fuego.
El sitio es un lugar de terrazas artificiales, desplantadas desde la parte inferior del valle y sobre la porci?n occidental del cerro al que debe su nombre. El conjunto constructivo lo integran tres edificios comunicados con escalinatas, terrazas, patios y cuartos. La organizaci?n y los rasgos arquitect?nicos de los edificios, lo definen como el centro administrativo del control civil del antiguo pueblo prehisp?nico, cuyos vestigios se extienden hasta el actual pueblo de Macuilx?chitl.
La denominaci?n que se le ha dado a estos espacios son: Edificio A, Edificio G y Juego de Pelota.
Horario: lunes a domingo de 8:00 a 17:00 Hrs.
Costo: $24.00 pesos domingos y d?as festivos la entrada es gratuita s?lo para nacionales .(mostrando credencial de elector)
|
?
|
?
|
Edificio A. Est? conformado por un basamento piramidal de cuatro cuerpos, con las esquinas redondeadas y escalinata central. En la cima se encuentran una serie de muros pertenecientes a espacios habitacionales, y dentro de ?stas, otras dos escalinatas que en un principio sirvieron de acceso. En el lado sur del cuerpo inferior est? lo m?s importante de la zona. Se trata de una serie de bajorrelieves en piedras, que representan jugadores de pelota; portan guantes, caretas felinas, y sostienen en la mano una bola peque?a. Entre ?stos figuran las cuatro probables deidades del juego de pelota, cuya factura puede calificarse de espl?ndida. En la cima del cerro se encuentran otras cabezas o caretas de los jugadores, grabadas en las rocas.
Edificio G. Es una gran plataforma con escalinatas, patios y aposentos, delimitados por muros de piedra. En este espacio destaca una estela que representa un personaje, y una tumba, cuyo dintel y jambas representan, en bajorrelieves, la figura de un jaguar.
Juego de Pelota. Est? clasificado como un juego de pelota con cancha en forma de doble T, reconstruido en parte. Tiene dos plataformas laterales con un muro en talud hacia la cancha de juego. Cronol?gicamente est? ubicado hacia el a?o 1000 d. C. Evidentemente, por la ?poca a la que pertenece, carece de relaci?n con los jugadores del edificio principal.
Localizaci?n.
El atractivo se localiza a 300 metros aproximadamente, a la derecha de la carretera federal 190 por una desviaci?n de terracer?a ubicada cerca del kil?metro 20 de la ruta. Tiempo aproximado: 30 minutos.
La zona arqueol?gica se ubica al sureste de la Ciudad de Oaxaca a 20 kil?metros (12.43 millas) por la carretera federal 190 con destino al istmo de Tehuantepec
|